Ejemplo Responsive

Una transferencia fraudulenta, un acceso no autorizado al servidor central, un colaborador interno que filtra información, hoy, los bancos enfrentan amenazas que ya no se pueden controlar solo con guardias en la puerta o cámaras básicas, la seguridad bancaria ha evolucionado y exige un enfoque estratégico donde la integración tecnológica es la piedra angular.

Te explicaremos paso a paso cómo implementar tecnología para proteger eficazmente una entidad bancaria, desde amenazas digitales hasta vulnerabilidades físicas, una guía informativa, directa y basada en experiencias del sector financiero chileno. 

¿Por qué la seguridad bancaria exige tecnología de última generación? 

La banca maneja activos críticos, dinero, información confidencial, identidades, eso la convierte en un blanco constante de ataques sofisticados, algunas razones clave para integrar tecnología avanzada: 

  • Digitalización total de procesos: El 90% de las operaciones se hacen vía remota, lo que amplía la superficie de ataque. 
  • Crecimiento de delitos informáticos: Chile es uno de los países más atacados en América Latina, según cifras de Fortinet y Trend Micro. 
  • Exigencias normativas: La CMF y el Banco Central exigen protocolos y registros automatizados. 

La tecnología permite anticipar amenazas, actuar en tiempo real y documentar cada acción de seguridad para auditorías y cumplimiento legal. 

Principales amenazas que enfrentan hoy las entidades bancarias 

Los bancos deben defenderse de riesgos internos y externos, las amenazas más frecuentes incluyen: 

  • Phishing y robo de credenciales: Ataques dirigidos a clientes y empleados. 
  • Malware y ransomware: Que bloquean sistemas críticos o roban información. 
  • Intrusiones físicas: Ingreso a zonas restringidas o robo de dispositivos. 
  • Suplantación de identidad: En sucursales o plataformas digitales. 
  • Colusión interna: Participación de empleados en fraudes o filtración de datos. 

Para cada amenaza, hay herramientas tecnológicas que permiten detectarlas, prevenirlas o responder a tiempo, lo importante es integrarlas en un solo sistema centralizado. 

Sistemas de videovigilancia inteligente: mucho más que cámaras 

Los nuevos sistemas de videovigilancia van mucho más allá de grabar imágenes, hoy, gracias a la inteligencia artificial, ofrecen funcionalidades clave como: 

  • Análisis de comportamiento sospechoso (loitering, movimientos inusuales). 
  • Reconocimiento facial en tiempo real para detectar personas vetadas. 
  • Conteo de personas y control de aforos. 
  • Alertas automáticas por zonas restringidas. 

Estos sistemas se integran a centros de monitoreo y permiten actuar en segundos, en Chile, entidades como BancoEstado y Banco de Chile ya operan con CCTV inteligente conectado a sistemas de control de acceso y plataformas de emergencia. 

Control de acceso biométrico, la barrera que no se puede falsificar 

Los accesos a zonas como cajas fuertes, servidores o centros de procesamiento deben tener medidas superiores, la biometría es una de ellas, entre las opciones disponibles están: 

  • Lectores de huella digital con algoritmo anti-spoofing. 
  • Reconocimiento facial con detección de vida. 
  • Autenticación por iris para máxima seguridad. 
  • Ventajas de la biometría: 
  • No se puede prestar ni falsificar. 
  • Se audita cada acceso con usuario, hora y lugar. 
  • Se puede integrar con tarjetas, pines o apps para doble autenticación. 

Las soluciones más utilizadas en bancos de la región, son por su compatibilidad con sistemas existentes. 

Detección temprana de fraudes, cómo la inteligencia artificial marca la diferencia 

La IA permite detectar patrones que un humano no puede ver, algunos ejemplos: 

  • Análisis de transacciones: Detecta operaciones inusuales en tiempo real. 
  • Análisis de comportamiento de clientes: Cambios bruscos en horarios, ubicaciones o montos. 
  • Control de riesgo crediticio automatizado.
  • Alertas por movimientos anómalos dentro de sucursales.

Los algoritmos aprenden con el tiempo y se vuelven más precisos, empresas ofrecen estas soluciones para instituciones financieras de alto riesgo. 

Ciberseguridad y protección física, dos frentes que deben integrarse 

Muchas entidades bancarias cometen el error de tratar la seguridad digital y física como áreas separadas, hoy, la clave está en integrarlas, ejemplos concretos: 

  • Un acceso biométrico que está conectado a la red requiere protección de firewall. 
  • Un sistema de CCTV que transmite vía internet debe estar en una red segmentada. 
  • Los sistemas SCADA de edificios (clima, energía) deben tener control de usuarios. 

Los ataques modernos combinan vulnerabilidades físicas y tecnológicas, solo un sistema de seguridad unificado puede dar respuestas eficientes. 

¿Qué tecnologías usan los bancos líderes para evitar delitos internos? 

Los delitos internos son una de las amenazas más difíciles de detectar, algunas medidas tecnológicas efectivas incluyen: 

  • Control de acceso segmentado por perfil: Cada trabajador solo accede a su área. 
  • Registro de accesos a sistemas y espacios físicos.
  • Video verificado por algoritmos: Para detectar comportamiento inusual. 
  • Supervisión cruzada: Un sistema no puede ser monitoreado por quien lo opera. 
  • Auditorías digitales y registros inmodificables.

Esto debe ir acompañado de capacitaciones constantes y pruebas de cumplimiento interno. 

Cómo diseñar una estrategia de seguridad bancaria con respaldo tecnológico

Implementar tecnología no es solo instalar dispositivos, es definir una estrategia clara, recomendaciones: 

  • Realiza un levantamiento de riesgos integrales (físico y digital). 
  • Define zonas críticas y procesos clave. 
  • Establece políticas de seguridad por capas (prevención, detección, respuesta, recuperación). 
  • Integra todo en una plataforma de monitoreo central. 
  • Evalúa proveedores certificados con experiencia bancaria. 

Una estrategia eficaz no depende solo de la tecnología, sino de cómo se gestiona, actualiza y audita en el tiempo. 

Recomendaciones clave antes de invertir en tecnología de seguridad bancaria 

Antes de tomar decisiones de compra o contratación: 

  • Consulta con expertos en integración tecnológica bancaria. 
  • Solicita un piloto o prueba de concepto real. 
  • Evalúa el retorno en prevención, eficiencia operativa y cumplimiento legal. 
  • Asegúrate de que el proveedor ofrezca soporte local en Chile. 
  • Valida la interoperabilidad con sistemas que ya usas. 

No es necesario reemplazar todo de golpe, muchas soluciones permiten implementación modular y por etapas. 

Normativas y estándares que deben cumplir los sistemas de seguridad en instituciones financieras 

Toda tecnología implementada debe cumplir con: 

  • Normativa de la CMF (Comisión para el Mercado Financiero). 
  • Ley de delitos informáticos y protección de datos (Ley N.º 19.628 y futura ley 21.459). 
  • Normas ISO 27001 (seguridad de la información) y ISO 22301 (continuidad operativa). 
  • Exigencias de la Superintendencia de Bancos. 

Incluir estas regulaciones desde el diseño evita sanciones, garantiza cumplimiento y mejora la confianza de clientes e inversores.

Llamado a la acción

La integración tecnológica ya no es opcional en la seguridad bancaria, es la base para enfrentar amenazas cada vez más sofisticadas, si estás buscando implementar o renovar tu estrategia de protección en una entidad financiera.

Completa el formulario al final de esta página, nuestro equipo te ayudará a evaluar soluciones reales, escalables y alineadas con los estándares de seguridad bancaria en Chile. 

Llamar a un experto Llamar a un experto