Ejemplo Responsive

Un guardia enfrenta a un agresor con actitud violenta en un edificio residencial, tiene segundos para actuar, pero su rol no es el de un policía, en situaciones como esta, las armas no letales se convierten en herramientas clave, pero su uso está rodeado de regulaciones, protocolos y límites. 

Muchos piensan que los guardias de seguridad puede usar cualquier elemento disuasivo, pero la normativa chilena es clara y restrictiva, pero detallaremos qué dice la ley, qué elementos están autorizados, en qué condiciones pueden usarse y cómo deben ser preparados los guardias para actuar de forma segura, legal y efectiva. 

¿Qué dice la ley chilena sobre el uso de armas no letales por guardias de seguridad? 

En Chile, la seguridad privada está regulada por la Ley N° 19.303 y su reglamento complementario, y las funciones de los guardias de seguridad son fiscalizadas por Carabineros de Chile, específicamente a través del Departamento OS10. 

Lo que establece la normativa: 

  • Los guardias de seguridad NO pueden portar armas de fuego, salvo casos muy específicos autorizados por la autoridad. 
  • Pueden utilizar elementos no letales de defensa personal, pero solo si están autorizados por Carabineros y cumplen con ciertos requisitos. 
  • El uso de estos elementos debe estar vinculado al contexto del servicio, y el guardia debe contar con su credencial OS10 al día. 
  • La empresa contratante debe registrar y declarar los elementos de defensa autorizados. 

El no cumplimiento de estas normativas puede conllevar sanciones, retiro de credenciales y hasta procesos judiciales. 

Diferencias entre armas letales y no letales: lo que todo guardia debe saber 

Antes de hablar de uso, es clave entender las diferencias, muchos confunden "arma no letal" con "arma segura", pero todo elemento de defensa puede generar consecuencias si no se usa correctamente. 

Armas letales: 

  • Diseñadas para causar daño mortal o incapacidad permanente. 
  • Incluyen armas de fuego, cuchillos de combate, explosivos, etc. 
  • Prohibidas para el personal de seguridad privada en casi todos los escenarios en Chile. 

Armas no letales: 

  • Su objetivo es inmovilizar, disuadir o neutralizar sin causar la muerte. 
  • Incluyen spray de pimienta, bastones retráctiles, armas eléctricas (como Taser). 
  • Su uso está regulado y sujeto a capacitación específica. 

Saber diferenciarlas no solo es clave para operar con responsabilidad, también es importante para evitar consecuencias legales por uso excesivo de la fuerza. 

Tipos de armas no letales más utilizadas en seguridad privada 

En el ámbito de la seguridad privada en Chile, los elementos más comunes autorizados como defensa no letal son los siguientes: 

  • Bastón retráctil o tonfa: Útil para repeler agresiones cuerpo a cuerpo. 
  • Spray de pimienta (OC): Provoca ardor, lagrimeo y desorientación momentánea. 
  • Gas lacrimógeno en formatos portátiles: Menos común en servicios fijos. 
  • Linternas tácticas con punta roma: Pueden utilizarse como defensa secundaria. 
  • Esposas de seguridad: Permitidas solo en contextos específicos y con entrenamiento.  

No todos los elementos están permitidos en todos los contextos, por ejemplo, un guardia en una empresa minera podría tener mayores autorizaciones que uno en un condominio residencial. 

¿Cuáles son los requisitos para que un guardia porte elementos de defensa personal? 

No basta con tener un spray o un bastón, para que su uso sea legal y validado por Carabineros, deben cumplirse ciertos requisitos normativos y administrativos. 

Requisitos clave: 

  • El guardia debe estar acreditado por OS10 con credencial vigente. 
  • La empresa debe tener autorizado el uso de estos elementos dentro de su plan de seguridad.
  • Cada elemento debe estar registrado, numerado y asignado individualmente. 
  • El guardia debe haber recibido capacitación práctica y teórica sobre su uso, validada por OS10. 
  • El uso debe estar respaldado por un protocolo interno de actuación. 

Todo esto busca asegurar que los elementos no sean usados de forma abusiva o desproporcionada. 

Beneficios y limitaciones del uso de armas no letales en labores de vigilancia 

Estas herramientas ofrecen ventajas reales en la protección de personas y bienes, pero también tienen límites claros que deben respetarse. 

Beneficios: 

  • Permiten responder ante agresiones físicas sin riesgo letal. 
  • Funcionan como elemento disuasivo visual, reduciendo la necesidad de confrontación directa. 
  • Generan mayor confianza en el entorno protegido. 
  • En caso de uso, permiten controlar una situación sin consecuencias fatales. 

Limitaciones: 

  • No garantizan el 100% de efectividad, especialmente si el agresor está bajo efectos de drogas. 
  • El mal uso puede provocar lesiones graves, y por tanto consecuencias legales. 
  • Su uso debe ser proporcional a la amenaza, lo que requiere criterio y entrenamiento constante. 
  • No reemplazan la presencia de Carabineros ni las acciones legales posteriores. 

¿Cuándo se justifica el uso de armas no letales en un procedimiento de seguridad? 

El uso de elementos de defensa está permitido solo cuando hay un riesgo inminente y justificado, el principio de proporcionalidad es clave. 

Ejemplos donde sí se justifica: 

  • Un individuo intenta ingresar por la fuerza a una instalación protegida. 
  • Hay una agresión física directa al guardia o a terceros. 
  • Se necesita neutralizar una amenaza momentánea para esperar la llegada de Carabineros. 

Situaciones donde no se justifica: 

  • Discusiones verbales sin agresión. 
  • Retirar personas por órdenes administrativas sin resistencia. 
  • Castigar, intimidar o corregir conductas. 

La clave está en aplicar estos elementos como último recurso, no como herramienta de rutina. 

Responsabilidad legal del guardia ante el uso de elementos disuasivos 

Aunque el uso de armas no letales esté permitido, eso no exime de responsabilidad legal, cualquier acción debe estar documentada, reportada y justificada, y el guardia debe estar dispuesto a rendir cuentas. 

Posibles consecuencias por mal uso: 

  • Pérdida de acreditación OS10. 
  • Sanción a la empresa de seguridad. 
  • Demandas civiles por daño físico o psicológico. 
  • Procesos penales si el daño supera lo razonable. 

Por eso, todo uso debe registrarse en una bitácora o informe inmediato, indicando hora, motivo, contexto y testigos. 

Capacitación obligatoria y protocolos en el uso de armas no letales 

Ningún elemento de defensa puede usarse sin formación previa, la capacitación OS10 incluye módulos específicos sobre el uso legal y práctico de estas herramientas. 

¿Qué debe incluir una buena capacitación? 

  • Uso legal de la fuerza y proporcionalidad. 
  • Manejo práctico de cada elemento autorizado. 
  • Simulación de escenarios reales. 
  • Primera respuesta ante lesiones causadas. 
  • Redacción de informes e interacción con Carabineros. 

Además, las empresas deben tener protocolos internos que regulen: 

  • Qué hacer antes, durante y después del uso. 
  • Quién debe ser notificado. 
  • Cómo se resguardan las grabaciones o pruebas. 
  • Cómo se actúa en coordinación con la autoridad. 

Los guardias pueden usar armas no letales, pero deben estar preparados 

Sí, los guardias de seguridad pueden utilizar armas no letales en Chile, pero bajo condiciones específicas, con respaldo legal, capacitación adecuada y protocolos claros, no se trata de dar poder, sino de equipar a quienes nos protegen con herramientas controladas y responsables. 

Un guardia entrenado no solo sabe usar un bastón o un spray, sabe cuándo usarlo, cómo justificarlo y qué hacer después. Y eso marca la diferencia entre proteger y poner en riesgo. 

Al final de esta página encontrarás un formulario de contacto, te ayudamos a evaluar tu operación, capacitar a tu personal según normativa OS10 y elegir los elementos disuasivos adecuados para tu entorno. 

Llamar a un experto Llamar a un experto