Ejemplo Responsive

Imagina que estás caminando por un centro comercial y de pronto ves a un guardia sujetar a una persona con firmeza, en Chile, este tipo de situaciones genera dudas frecuentes, sobre todo porque muchos ciudadanos no conocen bien los límites de la seguridad privada.

Te explicaremos, sin vueltas, hasta dónde puede llegar un guardia y qué derechos tienen tanto él como la persona involucrada. 

¿Qué atribuciones legales tiene un guardia de seguridad en Chile? 

En primer lugar, hay que entender que un guardia de seguridad no es un funcionario público, no pertenece a Carabineros ni a ninguna fuerza armada.

Sin embargo, sí está regulado por una normativa específica en Chile. La Ley 19.303, que establece los principios de la seguridad privada, junto con los reglamentos de la Dirección General de Carabineros, define claramente qué pueden y qué no pueden hacer. 

Dentro de sus atribuciones principales está: 

  • Vigilar instalaciones privadas: edificios, centros comerciales, condominios, empresas, eventos, etc. 
  • Controlar el ingreso y salida de personas: siempre y cuando haya consentimiento o esté establecido por contrato o normativas internas. 
  • Dar aviso a las autoridades: ante la ocurrencia de delitos o situaciones sospechosas. 
  • Actuar en defensa propia o de terceros: como cualquier ciudadano. 

Pero atención, no pueden portar armas de fuego (salvo casos muy excepcionales con permisos especiales), ni realizar detenciones al estilo policial. 

¿En qué casos puede un guardia realizar una detención ciudadana? 

Aunque no tengan facultades policiales, sí pueden efectuar lo que se conoce como detención ciudadana, algo que cualquier ciudadano chileno también podría hacer, el artículo 129 del Código Procesal Penal señala que una persona puede detener a otra si la sorprende cometiendo un delito flagrante, es decir, mientras el acto está ocurriendo o acaba de suceder. 

Entonces, un guardia puede detener a una persona solo si la sorprende cometiendo un delito en el momento mismo, por ejemplo: 

  • Robando dentro del local. 
  • Dañando intencionalmente una propiedad. 
  • Agrediendo físicamente a alguien. 

Pero esa detención tiene límites claros: 

  • Debe ser inmediata. 
  • No puede mediar abuso de fuerza. 
  • Debe entregarse a Carabineros a la brevedad. 

No es legal retener a una persona por “sospecha” ni mucho menos encerrarla o esposarla si no está cometiendo un delito flagrante. 

Diferencias clave entre un guardia de seguridad y Carabineros

Muchas personas piensan que un guardia puede actuar como un policía, pero no es así, acá te dejamos algunas diferencias importantes: 

  • Jurisdicción: Los guardias solo pueden operar dentro del recinto donde prestan servicios, mientras que Carabineros actúan en todo el territorio nacional. 
  • Uso de la fuerza: Carabineros están entrenados y autorizados para usar fuerza proporcional, los guardias, solo en caso de defensa personal o detención ciudadana, y de forma razonable. 
  • Investigación de delitos: Los guardias no pueden realizar interrogatorios, revisiones de celulares o domicilios, ni tomar declaraciones, todo eso corresponde a la policía o al Ministerio Público. 
  • Poder de arresto: Solo la policía puede arrestar legalmente, los guardias pueden detener, pero deben entregar al detenido a Carabineros inmediatamente. 

Conocer estas diferencias permite exigir respeto a los derechos de las personas, y también ayuda a entender el verdadero rol de la seguridad privada. 

Procedimiento correcto para una detención por parte de seguridad privada 

Cuando un guardia realiza una detención ciudadana, debe seguir ciertos pasos, saltarse alguno puede invalidar la acción o incluso ponerlo en riesgo legal. 

  • Presenciar el delito flagrante: No basta con sospechas ni rumores, tiene que haber evidencia clara o haber visto el acto delictual. 
  • Detener sin excesos: Si decide intervenir, la fuerza usada debe ser mínima y proporcional, no se puede golpear, humillar ni amarrar al detenido, salvo que represente un riesgo evidente. 
  • Avisar de inmediato a Carabineros: Idealmente en los primeros minutos, el guardia no puede tener a la persona retenida por mucho tiempo. 
  • No interrogar ni registrar pertenencias: Todo lo que se diga o se revise puede quedar invalidado legalmente si no lo hace un policía autorizado. 
  • Esperar la llegada de la autoridad: Entregando todos los antecedentes disponibles, como testigos, grabaciones o el relato de lo que ocurrió. 

Este procedimiento cuida los derechos del detenido y también protege al guardia de ser acusado por detención ilegal. 

¿Qué pasa si un guardia actúa fuera de sus atribuciones? 

Cuando un guardia se sobrepasa, las consecuencias pueden ser graves, tanto para él como para la empresa que lo contrató. 

Si comete una detención injustificada: 

  • Puede ser acusado de privación de libertad, lo que es un delito penal. 
  • Si usó violencia innecesaria, podría enfrentar cargos por lesiones. 
  • La empresa de seguridad puede ser demandada por responsabilidad civil. 

Si maltrata al detenido: 

  • Se expone a sanciones laborales y penales. 
  • Puede perder su acreditación como guardia ante Carabineros. 
  • La imagen de la empresa puede quedar dañada públicamente. 

En resumen, actuar fuera del marco legal no solo es riesgoso, sino también contraproducente para la seguridad en general, por eso la formación y el entrenamiento son tan importantes. 

Rol del empleador o empresa ante una detención realizada por su personal 

No es solo responsabilidad del guardia, la empresa que lo contrató también tiene un rol activo en todo lo que ocurre, si un guardia realiza una detención ciudadana, el empleador debe: 

  • Verificar que se sigan los protocolos establecidos. 
  • Contactar a las autoridades para colaborar con la investigación. 
  • Acompañar jurídicamente al guardia si actuó dentro de lo legal. 
  • Evaluar el caso para corregir fallas o reforzar la capacitación. 

Las empresas deben contar con protocolos claros y capacitar a su personal no solo en el uso de herramientas de vigilancia, sino también en gestión de crisis, legislación básica y resolución de conflictos, un guardia que sabe hasta dónde puede actuar, es más eficaz y mucho más seguro para todos. 

Derechos de la persona detenida por seguridad privada 

Es importante también saber que toda persona tiene derechos, incluso si ha sido sorprendida cometiendo un delito, en una detención ciudadana hecha por seguridad privada, los derechos que deben respetarse son: 

  • No ser maltratado física ni verbalmente. 
  • Ser informado del motivo de la detención. 
  • Poder contactar a un familiar o abogado. 
  • Ser entregado a Carabineros sin demoras. 
  • Poder denunciar si hubo excesos o irregularidades. 

Si alguno de estos derechos es vulnerado, el afectado puede presentar un recurso ante la Fiscalía o recurrir a la Defensoría Penal Pública, en muchos casos, las grabaciones de cámaras ayudan a esclarecer si se actuó con respeto o se cometió algún abuso. 

¿Cómo se deben complementar los protocolos de seguridad con apoyo policial? 

Ningún plan de seguridad privada está completo si no considera un trabajo conjunto con las autoridades, en Chile, Carabineros y las empresas de seguridad privada pueden y deben actuar en colaboración. 

Aquí algunas formas efectivas de complementar ambas funciones: 

  • Comunicación directa con el retén o comisaría más cercana. 
  • Entrenamiento conjunto en casos de emergencia. 
  • Protocolos de respuesta ante delitos flagrantes o amenazas. 
  • Informes periódicos sobre incidentes en zonas de riesgo. 
  • Evaluaciones compartidas para prevenir delitos recurrentes. 

Un sistema de seguridad que combina tecnología, personal capacitado y buena coordinación con la policía es mucho más efectivo que uno que actúa de forma aislada, los condominios, centros comerciales o eventos masivos tienen mucho que ganar si promueven esta sinergia. 

Llamada a la acción 

Tanto los guardias como la ciudadanía deben conocer estas reglas, la seguridad privada no solo se basa en la fuerza o en cámaras, sino en saber cómo actuar correctamente en momentos críticos. 

Si estás pensando en reforzar la seguridad de tu condominio, empresa o edificio, es clave que los protocolos estén claros y que los guardias estén capacitados, no solo en lo operativo, sino también en lo legal. 

Contáctanos a través del siguiente formulario y te asesoramos sin compromiso para implementar un plan completo de seguridad que combine tecnología, protocolos claros y personal capacitado.

Tu tranquilidad y la de tu comunidad comienza por tomar decisiones bien informadas. 

Llamar a un experto Llamar a un experto