Hoy en día, no es suficiente solo tener guardias de seguridad en la puerta, la tecnología avanza rápido, los riesgos cambian, y cada tipo de profesional cumple un rol diferente. Si no conoces bien qué hace cada uno, podrías contratar el servicio equivocado y dejar puntos ciegos en tu seguridad.
En este artículo te voy a explicar de manera sencilla qué hace un guardia de seguridad, qué hace un operador de sistemas de vigilancia, cómo se complementan y, sobre todo, cuál te conviene más según tu caso. Quédate hasta el final y te aseguro que tendrás mucho más claro qué elegir para proteger lo que te importa.
¿Por qué es clave conocer las funciones de un guardia de seguridad y un operador de vigilancia?
Mucha gente piensa que “seguridad es seguridad”, que da lo mismo contratar a uno u otro. Pero no es así. Un guardia de seguridad no hace el mismo trabajo que un operador de sistemas de vigilancia, y si no sabes qué funciones cumplen, puedes cometer errores como:
- Contratar un guardia para vigilar cámaras… cuando no está capacitado para eso.
- Poner a un operador de cámaras a cargo de controlar accesos o responder emergencias, cuando no es su función.
- Gastar dinero en un servicio que no te cubre los riesgos reales que tienes en tu negocio o edificio.
- Dejar puntos ciegos en la seguridad por no tener la combinación adecuada de perfiles.
Por eso es tan importante entender bien qué hace cada uno. No es un tema técnico, es la base para proteger mejor a las personas y a los bienes.
Diferencias en la formación y certificación de guardias y operadores
Para partir, la formación de un guardia de seguridad y de un operador de sistemas de vigilancia en Chile es muy distinta.
¿Qué formación tiene un guardia de seguridad?
- Debe aprobar un curso OS10, que es obligatorio y está certificado por Carabineros de Chile.
- Aprende sobre manejo de situaciones de riesgo, control de acceso, primeros auxilios, prevención de incendios, y los límites legales de su función.
- Tiene que obtener su credencial OS10 y renovarla cada 2 años.
¿Qué formación tiene un operador de vigilancia?
No existe un curso OS10 para operadores, pero suelen capacitarse en el uso de software de videovigilancia, lectura de imágenes, detección de comportamientos sospechosos y gestión de eventos.
Muchos operadores tienen formación técnica en cámaras de seguridad, redes y plataformas de monitoreo.
En empresas grandes, suelen certificarse en sistemas como Milestone, Genetec, Avigilon, entre otros.
Resumiendo: el guardia de seguridad está preparado para actuar en terreno, mientras que el operador de vigilancia es un especialista en tecnología.
¿Cómo varían sus responsabilidades en la prevención de delitos?
Aquí es donde más se nota la diferencia. No cumplen el mismo rol.
¿Qué hace el guardia de seguridad?
- Previene delitos con su presencia. El solo hecho de tener un guardia en el lugar disuade a muchos delincuentes.
- Controla accesos. Verifica quién entra y sale del recinto.
- Hace rondas. Recorre el lugar para detectar situaciones anormales.
- Actúa ante emergencias. Si ocurre un robo, una pelea, un incendio, interviene en terreno.
¿Qué hace el operador de sistemas de vigilancia?
- Monitorea las cámaras en tiempo real: Detecta movimientos o comportamientos sospechosos antes de que escale la situación.
- Revisa grabaciones: Busca evidencia cuando ya ocurrió un delito.
- Gestiona alarmas: Verifica qué está pasando antes de activar protocolos.
- Apoya al guardia con información: Si ve algo raro, avisa para que el guardia actúe en terreno.
Como ves, uno trabaja en la calle o en el edificio; el otro, detrás de las pantallas. Y cuando trabajan juntos, la seguridad es mucho más completa.
El rol del guardia de seguridad en la respuesta ante emergencias
Cuando pasa algo grave —un asalto, una agresión, un incendio—, el que da la cara es el guardia de seguridad.
Su trabajo es:
- Intervenir para proteger a las personas, si es seguro hacerlo.
- Organizar la evacuación si hay riesgo para los ocupantes.
- Llamar a Carabineros, Bomberos o Ambulancias según la situación.
- Contener el daño hasta que llegue la ayuda externa.
- Documentar lo ocurrido para que la empresa tome las medidas correspondientes.
En pocas palabras: es el que está en el lugar cuando pasa algo. No es solo un “observador”, actúa en la primera línea.
¿Qué tecnologías utilizan los operadores de sistemas de vigilancia?
El operador de vigilancia no patrulla, pero maneja un montón de tecnología que hace posible detectar delitos antes de que ocurran o aportar pruebas después.
Algunas herramientas que usan:
- Software de gestión de video (VMS): para ver en vivo lo que muestran las cámaras y revisar grabaciones.
- Análisis de video con inteligencia artificial: para detectar movimientos o comportamientos inusuales automáticamente.
- Sistemas de alarmas: para recibir notificaciones en caso de intrusión, puertas forzadas, etc.
- Control remoto de accesos: pueden abrir o cerrar puertas y barreras desde la sala de monitoreo.
- Mapas de calor: para analizar zonas de mayor tránsito o concentración de personas.
Sin estos operadores, las cámaras serían solo “ojos” sin cerebro. Son ellos quienes le dan sentido a toda la tecnología.
Coordinación entre guardias y operadores: ¿cómo trabajan en conjunto?
Cuando el sistema funciona bien, no se trata de elegir entre uno u otro. Lo ideal es que trabajen juntos.
Así es como se coordinan:
- El operador detecta una situación anómala por las cámaras.
- Informa al guardia de seguridad, que acude al lugar a verificar o actuar.
- El operador sigue monitoreando y le entrega información adicional al guardia (por dónde se movió la persona, si hay otros sospechosos, etc.).
- Si es necesario, se activa el protocolo (llamada a Carabineros, cierre de accesos, evacuación).
Cuando hay buena comunicación entre ambos, la capacidad de respuesta es mucho más rápida y efectiva.
¿Qué tipo de seguridad ofrece cada perfil en distintos entornos?
No todos los lugares necesitan lo mismo. Aquí te doy algunos ejemplos:
Condominios residenciales:
- Guardias para control de entradas y atención a residentes.
- Operadores para monitoreo de cámaras y respaldo en horarios nocturnos.
Centros comerciales:
- Guardias en salas de venta y áreas públicas.
- Operadores para vigilar cámaras en zonas de alto riesgo como bodegas o estacionamientos.
Oficinas corporativas:
- Guardias en recepción y accesos.
- Operadores para mantener vigilancia discreta en zonas sensibles.
Industrias o grandes plantas:
- Más peso en los operadores por el tamaño del lugar.
- Guardias en portones, control de camiones y rondas en puntos clave.
Cada lugar necesita su “receta” de seguridad. No es lo mismo un condominio de 50 departamentos que una bodega de alto valor.
Cómo elegir entre un guardia de seguridad y un operador de vigilancia para tu empresa o condominio
Si estás pensando en contratar seguridad, estas son algunas claves:
- Si necesitas alguien que intervenga en terreno, elige guardias de seguridad.
- Si tu prioridad es vigilar a distancia o grabar eventos, suma operadores de vigilancia.
- Si tu entorno es grande o complejo, lo mejor es combinar ambos.
- Si tienes presupuesto limitado, define primero cuál es el riesgo más importante a cubrir: presencia física o control remoto.
Lo importante es no improvisar. La decisión depende de tus riesgos reales, del tipo de instalaciones y de cómo quieres protegerlas.
Llamada a la accion
Hoy en día, proteger bien un lugar no es solo poner un guardia o instalar cámaras. Es saber qué aporta cada profesional: el guardia de seguridad te da presencia, control y respuesta rápida en terreno. El operador de sistemas de vigilancia te aporta visión, tecnología y detección temprana.
La combinación de ambos es lo que permite diseñar un sistema de seguridad realmente completo.
Si te interesa que te asesoremos para elegir la mejor estrategia para tu empresa, tu condominio o tu negocio, te invitamos a contactarnos. Al final de esta página encontrarás un formulario donde puedes dejarnos tus datos. Nuestro equipo de expertos te ayudará a definir la seguridad que realmente necesitas.