Ejemplo Responsive

Una persona se desmaya en la entrada de un edificio, no hay médicos cerca, la ambulancia no ha llegado, en esa escena tensa, muchas veces el que aparece primero es un guardia de seguridad.

Las emergencias médicas no son algo ajeno al trabajo de las empresas de seguridad, de hecho, en edificios residenciales, centros comerciales y zonas industriales, los primeros minutos son cruciales, y los guardias pueden marcar la diferencia. 

Hoy, la seguridad no se trata solo de prevenir robos, también se trata de estar preparado para responder ante situaciones críticas, como un accidente, un infarto o una caída severa, por eso, vale la pena entender cómo reaccionan las empresas de seguridad cuando hay una urgencia médica, qué formación tienen sus trabajadores, cómo se coordinan con los servicios de emergencia y qué herramientas utilizan para dar una respuesta efectiva. 

¿Cuál es el rol inicial del personal de seguridad ante una urgencia médica? 

La primera reacción frente a una emergencia médica es vital, las empresas de seguridad entrenan a sus trabajadores para actuar con rapidez, pero también con criterio, el rol del guardia no es reemplazar al personal médico, sino contener la situación hasta que lleguen los profesionales. 

Cuando se presenta una urgencia médica, el protocolo suele incluir: 

  • Evaluar la escena: Determinar si la persona está consciente, si respira o si necesita ayuda urgente. 
  • Activar el protocolo de emergencia del lugar: Esto puede incluir el uso de radios, botones de pánico o comunicación directa con una central. 
  • Llamar al SAMU o servicio de ambulancias: Y entregar información clara sobre la ubicación, condición del paciente y acceso al lugar. 
  • Proteger a la víctima: Alejar a los curiosos, evitar que se mueva si hay posibilidad de lesión y mantener el orden general. 

El objetivo siempre es ganar tiempo y no agravar la situación, si el guardia está capacitado, podrá hacer aún más, pero si no, al menos podrá facilitar todo para que los servicios médicos actúen de inmediato. 

¿Los guardias están capacitados para actuar frente a emergencias de salud? 

En Chile, la formación básica de un guardia de seguridad exige conocimientos sobre primeros auxilios, pero no todas las empresas entregan capacitación adicional, algunas sí lo hacen, especialmente si el lugar donde prestan servicio tiene alta afluencia de público o está en una zona aislada donde una ambulancia puede demorar. 

En los últimos años, ha crecido la exigencia por parte de administradores y empresas de contar con guardias que: 

  • Sepan aplicar RCP básico (reanimación cardiopulmonar). 
  • Manejen un desfibrilador externo automático (DEA), si el recinto cuenta con uno. 
  • Conozcan signos de shock, hipoglucemia, accidentes cerebrovasculares o convulsiones. 
  • Sepan cómo actuar ante cortes, quemaduras o caídas. 

La seguridad moderna incluye la capacidad de asistir mientras se espera a los profesionales de salud, y eso requiere formación continua, no un curso hecho una vez y olvidado. 

Primeros auxilios: ¿Qué pueden y no pueden hacer los guardias?

Hay un límite claro entre ayudar y poner en riesgo a una persona, los guardias no son paramédicos, pero pueden aplicar medidas básicas que salvan vidas o estabilizan a la víctima. 

Pueden hacer: 

  • Controlar la respiración y el pulso. 
  • Colocar al afectado en posición lateral de seguridad. 
  • Detener un sangrado aplicando presión. 
  • Usar un DEA si están capacitados y hay uno disponible. 
  • Calmar a la víctima y mantenerla despierta. 

No deben hacer: 

  • Administrar medicamentos. 
  • Realizar maniobras médicas complejas. 
  • Mover a una persona con posible fractura de columna o cuello. 
  • Tomar decisiones médicas sin tener conocimientos. 

El margen entre actuar correctamente o agravar una situación es estrecho, por eso, las empresas que invierten en capacitaciones periódicas reducen los errores y ofrecen un servicio mucho más completo. 

Coordinación con servicios de salud: ¿Cómo es el protocolo? 

Una buena respuesta médica no es posible sin una buena comunicación, las empresas de seguridad deben saber exactamente a quién llamar, qué datos entregar y cómo guiar al personal de salud cuando llega al lugar. 

El protocolo habitual incluye: 

  • Contacto inmediato con la central o supervisor. 
  • Llamado al 131 (SAMU) o a una red privada si el cliente tiene convenio. 
  • Informe claro sobre la situación: edad estimada, síntomas, si hay sangrado, si está consciente, etc. 
  • Indicar accesos, estacionamientos o lugares donde se puede ingresar rápidamente. 
  • Acompañar a los paramédicos al lugar del incidente. 

Muchas empresas trabajan con protocolos escritos, pero los mejores resultados ocurren cuando esos protocolos han sido practicados, algunos edificios realizan simulacros médicos con sus guardias y el personal del lugar, lo que permite afinar la reacción real. 

Tiempo de respuesta: ¿Cuán rápido actúan las empresas de seguridad? 

En una emergencia, cada segundo cuenta, la diferencia entre llamar a una ambulancia en 30 segundos o en 3 minutos puede ser enorme, por eso, las empresas de seguridad que están bien organizadas y con personal atento logran mejores tiempos de reacción. 

Algunos factores que influyen en la velocidad de respuesta: 

  • Presencia continua en accesos y zonas comunes. 
  • Uso de radios o apps para reportar al instante. 
  • Guardias con buena orientación y conocimiento del recinto. 
  • Central de monitoreo activa que reciba y redirija emergencias. 

En edificios o condominios donde no hay protocolo, muchas veces los vecinos se demoran en decidir qué hacer, cuando hay seguridad presente y bien entrenada, la respuesta es inmediata y profesional. 

Tecnología que ayuda en casos médicos dentro de edificios y condominios 

No todo depende del factor humano, hoy, la tecnología puede ser un aliado clave para atender emergencias médicas. 

Entre las herramientas que más se usan están: 

  • Botones de pánico en conserjería o accesos. 
  • Aplicaciones móviles para residentes, que permiten alertar al guardia. 
  • Cámaras de vigilancia con audio, que permiten escuchar si alguien pide ayuda. 
  • Sistemas de control de acceso que liberan puertas para facilitar la entrada de ambulancias. 
  • Dispositivos con geolocalización en radios o pulseras médicas. 

La seguridad moderna no es solo disuasiva; también debe estar conectada a los sistemas del edificio o condominio, las empresas que ofrecen este tipo de soluciones integradas aumentan el nivel de protección total. 

Importancia de tener un protocolo claro para emergencias médicas 

En muchos casos, el problema no es la falta de voluntad del guardia, es la falta de un protocolo claro, no saber si debe actuar, a quién llamar o cómo comunicar el incidente puede hacer que se pierda tiempo valioso. 

Por eso, es fundamental que los administradores o encargados del lugar: 

  • Elaboren un protocolo de actuación médica en conjunto con la empresa de seguridad. 
  • Informen a todos los residentes o trabajadores sobre qué hacer. 
  • Señalicen claramente dónde están los elementos de emergencia (DEA, botiquín, etc.). 
  • Hagan al menos un simulacro al año para medir tiempos y respuesta real. 

La improvisación en salud es peligrosa, por eso, anticiparse con un plan detallado marca una diferencia real en momentos de crisis. 

¿Cómo elegir una empresa de seguridad preparada para estos casos? 

No todas las empresas de seguridad están en condiciones de enfrentar una emergencia médica, algunas solo ofrecen vigilancia básica, otras incorporan protocolos, tecnología y formación. 

Al momento de contratar un servicio de seguridad, conviene preguntar: 

  • ¿Los guardias tienen curso actualizado de primeros auxilios? 
  • ¿Cuentan con capacitación en uso de DEA? 
  • ¿La empresa realiza simulacros o entrenamientos? 
  • ¿Tienen coordinación directa con SAMU o red médica privada? 
  • ¿Incorporan herramientas tecnológicas para emergencias? 

Una empresa seria no tendrá problema en mostrar su protocolo, sus certificaciones y los sistemas que utiliza, en cambio, si las respuestas son vagas, es probable que no estén preparados para una urgencia real. 

Seguridad también es salud 

Pensar en seguridad no es solo hablar de delitos, también es tener la tranquilidad de que si alguien se desmaya, tiene un accidente o sufre un infarto en un condominio o edificio, habrá alguien que sepa reaccionar, las empresas de seguridad que entienden esto se adelantan, se capacitan y entregan un servicio que va más allá de vigilar. 

Si estás evaluando contratar seguridad para tu edificio, empresa o condominio, considera también este factor, pregunta por los protocolos médicos, evalúa si los guardias están preparados, y sobre todo, no lo dejes al azar. 

¿Quieres proteger mejor a tus residentes, trabajadores o clientes? Completa nuestro formulario de contacto y uno de nuestros especialistas en seguridad integral te orientará para implementar un sistema que incluya respuesta ante emergencias médicas. 

Llamar a un experto Llamar a un experto