Cada vez que entramos a un edificio, un centro comercial o una empresa, nos encontramos con guardias de seguridad. Están ahí para darnos tranquilidad, ayudar en momentos complicados y controlar que todo funcione bien.
En Chile, los guardias de seguridad no están solos ni trabajan fuera de la ley. Hay instituciones que los regulan, normativas que deben cumplir y procedimientos que se siguen para que su labor se haga correctamente.
Si bien a veces parece que trabajan como pueden, detrás hay todo un sistema que busca asegurar que estén preparados, que no se extralimiten y que trabajen bajo ciertas reglas claras.
¿Qué leyes regulan la labor de los guardias de seguridad en Chile?
La seguridad privada no es algo improvisado en Chile. Existen leyes que se encargan de definir cómo deben operar tanto los guardias como las empresas que los contratan. No basta con tener un uniforme y una linterna: hay que cumplir con requisitos.
Las principales normas que regulan este trabajo son:
- La Ley 19.303, que fija las condiciones para que existan empresas de seguridad privada.
- El Decreto Supremo N°93, que entrega el detalle de cómo debe funcionar todo: desde la capacitación hasta la fiscalización.
- La Ley de Control de Armas, que entra en juego cuando se trata de guardias armados.
- Y también, como cualquier otro trabajador, están bajo el Código del Trabajo.
Esto significa que un guardia no puede simplemente autodenominarse como tal. Debe pasar por cursos, tener su credencial y trabajar para una empresa formal que cumpla con las reglas.
¿Qué rol cumple Carabineros en la fiscalización de la seguridad privada?
Aquí es donde aparece el OS10 de Carabineros de Chile. Es una unidad especializada que no patrulla las calles, pero que se encarga de revisar todo lo relacionado con la seguridad privada. Podríamos decir que es el filtro que asegura que las cosas se hagan bien.
¿Qué hace el OS10?
- Aprueba a las empresas que prestan servicios de seguridad.
- Capacita y certifica a los guardias.
- Entrega credenciales oficiales.
- Realiza fiscalizaciones en terreno.
- Y si detecta irregularidades, puede sancionar o cerrar una empresa.
Entonces, si un guardia está trabajando legalmente, tiene que haber pasado por el OS10. Y su empresa también.
Superintendencia de Seguridad Privada: funciones y atribuciones
Aunque la mayoría de la gente conoce solo al OS10, también existe lo que se llama la Supervigilancia de Seguridad Privada. Es una parte del mismo sistema, pero enfocada más al seguimiento administrativo.
Entre otras cosas:
- Lleva el registro de todas las empresas autorizadas.
- Controla que se cumplan los requisitos mínimos.
- Coordina con otras instituciones si hay problemas.
- Y entrega información a la ciudadanía, por ejemplo, si quieres saber si una empresa está autorizada o no.
No es un organismo tan visible, pero sí cumple un rol importante detrás de escena.
¿Qué requisitos deben cumplir las empresas que prestan servicios de guardias?
No cualquiera puede montar una empresa de seguridad. Y menos ofrecer servicios en condominios, eventos o empresas sin tener papeles en regla. Para que funcione legalmente, debe cumplir con varios puntos:
- Inscribirse en el registro del OS10.
- Tener una dirección, infraestructura, sistemas de comunicación.
- Contratar personal capacitado y certificado.
- Tener planes de acción y protocolos claros.
- Y si ofrece guardias armados, cumplir además con la Ley de Control de Armas.
Además, deben pasar fiscalizaciones regulares. Si algo falla, pueden ser multadas, suspendidas o cerradas. No es llegar y ofrecer guardias.
¿Cuáles son las sanciones por operar sin certificación o incumplir la normativa?
Ahora, ¿qué pasa si una empresa ofrece servicios sin estar registrada? ¿O si tiene guardias sin credencial? Bueno, eso no se deja pasar por alto.
Las sanciones pueden ser:
- Multas altas.
- Clausura del servicio.
- Prohibición de seguir operando.
- Y para el guardia, quedar inhabilitado o incluso enfrentar procesos si llevaba armas o cometió alguna falta grave.
Incluso, si eres administrador de un edificio o empresa y contratas a una empresa que no está certificada, también puedes tener problemas legales. Así que ojo con eso.
¿Qué pasa si un guardia comete un abuso o se extralimita en sus funciones?
Un guardia de seguridad tiene límites. No es un carabinero, ni un detective. Su función principal es prevenir y resguardar, no detener, interrogar ni revisar mochilas por cuenta propia.
Si un guardia:
- Retiene a alguien sin causa.
- Usa la fuerza más allá de lo permitido.
- Registra pertenencias sin consentimiento.
- O actúa de forma violenta o inapropiada...
- Eso se puede denunciar: Hay canales formales para hacerlo y consecuencias reales si se comprueba un mal actuar.
Porque aunque trabaje para una empresa, sigue siendo responsable de sus actos. Y si se extralimita, la empresa también puede verse afectada.
¿Cómo puede un ciudadano denunciar irregularidades en la seguridad privada?
Si sientes que un guardia te trató mal, se sobrepasó o actuó fuera de sus funciones, puedes hacer una denuncia. Y es más fácil de lo que crees.
Opciones:
- Acudir a Carabineros o la PDI si el hecho fue grave.
- Contactar al Departamento OS10 para reportar irregularidades.
- Si es un tema laboral, dirigirse a la Inspección del Trabajo.
- Y si eres parte de una comunidad, comunicar al comité de administración.
Lo ideal es tener pruebas: nombres, fecha, lugar, fotos o videos si es posible. Todo eso ayuda a que la denuncia avance.
Importancia de contratar empresas autorizadas y fiscalizadas
Contratar guardias no es solo una cuestión de precio. Hay quienes ofrecen servicios muy baratos, pero detrás no hay respaldo, ni capacitación, ni garantías. Y eso puede salir mucho más caro si pasa algo.
¿Por qué es importante contratar empresas formales?
- Porque sus trabajadores están certificados.
- Porque hay un protocolo claro si pasa algo.
- Porque cumplen la ley y evitan conflictos legales.
- Porque tienen respaldo en caso de emergencias.
- Porque están fiscalizadas y eso da tranquilidad.
Al final, la seguridad no es solo presencia. Es confianza, profesionalismo y responsabilidad.
También hay que vigilar a quienes nos cuidan
Los guardias de seguridad son una parte fundamental de nuestra vida cotidiana. Pero como cualquier otra función, necesitan reglas, límites y fiscalización. En Chile, eso existe. Hay un sistema que regula, que entrega credenciales, que capacita y que castiga si se hace mal.
Saber quién fiscaliza y cómo funciona todo esto no solo es importante para administradores y empresas, también para vecinos, trabajadores y cualquier persona que quiera vivir o trabajar en un lugar más seguro.
¿Necesitas contratar un servicio de guardias certificados y en regla?
Rellena el siguiente formulario y te ayudaremos a elegir una empresa confiable, fiscalizada y adecuada para tu edificio, condominio o empresa.