Chile es uno de los países más sísmicos del mundo. Cada año, vivimos temblores de distintas magnitudes y, a veces, terremotos que alteran completamente nuestra rutina. Ante eso, muchas personas creen que basta con tener un lugar seguro donde resguardarse.
En este contexto, la seguridad privada no solo debe vigilar accesos o controlar ingresos. Su rol es mucho más amplio: deben estar capacitados para liderar evacuaciones, orientar a las personas y colaborar con equipos de emergencia en situaciones críticas como un sismo.
En este artículo te contamos por qué es clave contar con personal de seguridad que sepa actuar ante emergencias, qué incluye un protocolo efectivo, cómo debe actuar un guardia de seguridad durante un sismo y cómo encontrar una empresa realmente preparada para enfrentar estos desafíos.
¿Por qué es clave que la seguridad privada sepa actuar ante un sismo?
Durante un sismo fuerte, los segundos cuentan. Las personas entran en pánico, no saben qué hacer, o simplemente se paralizan. En esos momentos, la seguridad privada tiene un rol fundamental como primer respondedor dentro de la comunidad o instalación.
Tener guardias entrenados para actuar ante movimientos sísmicos marca la diferencia porque:
- Pueden guiar la evacuación de manera ordenada y rápida.
- Saben qué zonas son seguras y cuáles deben evitarse.
- Pueden asistir a personas con movilidad reducida.
- Ayudan a mantener la calma, evitando estampidas o accidentes.
- Pueden cortar electricidad o cerrar accesos si es necesario.
Un guardia sin preparación ante emergencias puede convertirse en parte del problema. Uno entrenado, en cambio, puede salvar vidas.
Diferencias entre seguridad convencional y seguridad con enfoque en emergencias
No todas las empresas de seguridad entregan el mismo nivel de servicio. Algunas se limitan a la vigilancia tradicional: controlar accesos, registrar visitas o patrullar. Pero otras entienden que la seguridad también incluye saber qué hacer cuando todo se descontrola.
Veamos las diferencias:
Seguridad convencional:
- Se enfoca en prevención de delitos, control de accesos y rondas.
- Poca o nula capacitación en manejo de emergencias.
- Respuesta limitada ante eventos no delictivos como incendios o sismos.
- Dependen totalmente de bomberos o autoridades externas.
- Seguridad con enfoque en emergencias:
- Incluye protocolos claros para evacuación, sismos, incendios u otras emergencias.
- Guardias entrenados en primeros auxilios, control de pánico y gestión de multitudes.
- Coordinación activa con equipos de emergencia.
- Conocimiento del edificio, rutas de escape, puntos de reunión y zonas seguras.
En la práctica, la seguridad integral protege tanto de amenazas humanas como naturales, y por eso es la que más valor aporta en contextos reales.
¿Qué debe incluir un protocolo de evacuación bien implementado?
Un protocolo no es solo un documento que se guarda en un cajón. Es una herramienta viva, que debe conocerse, practicarse y actualizarse constantemente. Cuando se trata de evacuaciones por sismo, el protocolo debe ser claro, simple y realista.
Puntos que no pueden faltar:
- Zonas de seguridad definidas dentro y fuera del edificio.
- Rutas de evacuación claras, señalizadas y libres de obstáculos.
- Roles asignados: quién lidera, quién apoya, quién ayuda a personas vulnerables.
- Sistema de comunicación de emergencia: silbatos, radios, megáfonos o mensajes por app.
- Plan de verificación posterior: cómo saber si todos evacuaron y si alguien necesita ayuda.
- Coordinación con bomberos, Carabineros o personal médico, si corresponde.
- Simulacros periódicos, para que todos conozcan el protocolo y lo apliquen sin dudar.
Un buen protocolo no solo protege, también genera confianza en los residentes, trabajadores o usuarios del espacio.
Funciones del personal de seguridad durante y después de un sismo
Cuando ocurre un sismo, el guardia debe actuar rápido, pero también con cabeza fría. Su rol cambia de inmediato: pasa de ser vigilante a ser guía, apoyo y referente para los demás.
Durante el sismo, sus funciones clave son:
- Pedir calma y evitar que las personas salgan corriendo mientras dura el movimiento.
- Activar alarmas internas si el protocolo lo indica.
- Ubicarse en zonas seguras y dar instrucciones claras.
Una vez que el movimiento cesa, el guardia debe:
- Verificar condiciones estructurales básicas, si hay riesgo evidente.
- Liderar la evacuación ordenada hacia puntos seguros.
- Asegurar que nadie quede atrapado en ascensores o espacios cerrados.
- Controlar accesos para evitar ingresos hasta que se verifique la seguridad del lugar.
- Ayudar a heridos leves o coordinar ayuda si hay personas con crisis.
- Registrar la situación y comunicarla al administrador o jefatura.
Su presencia marca la diferencia entre el desorden y la acción coordinada. Un guardia bien entrenado se convierte en líder natural en ese momento.
Coordinación entre seguridad privada y equipos de emergencia externos
Ningún equipo de seguridad actúa solo. En caso de sismo u otra emergencia mayor, la clave está en saber trabajar con otros actores relevantes: bomberos, Carabineros, ambulancias, equipos municipales, etc.
Para eso, es fundamental que la empresa de seguridad:
- Conozca los protocolos del plan comunal de emergencias.
- Mantenga contacto actualizado con servicios de emergencia.
- Facilite el ingreso rápido a instalaciones, evitando retrasos burocráticos.
- Entregue información clara y concisa, como planos del lugar, número de personas o puntos críticos.
- Tenga roles definidos de enlace entre el edificio y los servicios externos.
Esta coordinación debe practicarse en simulacros y estar formalizada en el contrato o protocolo interno. No se puede improvisar en el momento crítico.
Errores comunes en evacuaciones sin planificación previa
Lamentablemente, muchas evacuaciones fallan no porque las personas no quieran actuar, sino porque nadie les dijo cómo hacerlo ni quién estaba a cargo. Ahí es donde los errores se multiplican.
Errores típicos:
- Falta de liderazgo claro: todos esperan que otro decida.
- Salidas bloqueadas o mal señalizadas.
- Pánico colectivo, que termina en caídas, empujones o lesiones.
- Uso de ascensores, lo que puede ser fatal.
- Desconocimiento de puntos de encuentro.
- Guardias sin preparación, que también entran en pánico o simplemente se ausentan.
Evitar estos errores no es difícil. Solo requiere que la comunidad o empresa entienda que la seguridad no termina en la puerta: también incluye saber qué hacer si la tierra se mueve.
Beneficios de capacitar a los guardias en gestión de riesgos sísmicos
Invertir en capacitación no es un gasto, es una forma concreta de reducir daños, salvar vidas y mejorar la reacción ante emergencias reales. Los guardias bien preparados son un activo clave en cualquier plan de seguridad.
Capacitar al personal trae beneficios como:
- Mayor confianza de residentes o trabajadores en momentos críticos.
- Mejor toma de decisiones bajo presión.
- Reducción de tiempos de evacuación.
- Mayor coordinación interna y externa.
- Disminución de accidentes por pánico o errores.
- Mejora en la imagen institucional de la empresa o comunidad.
Una empresa que invierte en este tipo de formación demuestra que su compromiso con la seguridad es serio y completo.
¿Cómo elegir una empresa de seguridad con protocolos de emergencia actualizados?
No todas las empresas de guardias incluyen capacitación en evacuación o protocolos sísmicos. Por eso, si estás buscando contratar una, es importante que evalúes más allá del uniforme o la vigilancia básica.
Criterios que debes considerar:
- ¿Cuentan con planes de emergencia y simulacros?
- ¿Capacitan a su personal en evacuación, primeros auxilios y reacción ante sismos?
- ¿Han trabajado en comunidades, edificios o instituciones con riesgo sísmico?
- ¿Tienen canales de coordinación con servicios de emergencia locales?
- ¿Pueden adaptar protocolos según las características del lugar?
- ¿Ofrecen acompañamiento en simulacros y formación comunitaria?
Una buena empresa de seguridad te guía, te capacita y te acompaña antes, durante y después de la emergencia.
El verdadero valor de un guardia está en cómo actúa cuando tiembla
Cuidar accesos es importante. Controlar visitas también. Pero en momentos de emergencia, lo que realmente diferencia a una buena empresa de seguridad es su capacidad para guiar, calmar y proteger cuando todos los demás están confundidos o asustados.
En un país sísmico como Chile, no se trata de si ocurrirá un temblor fuerte, sino de cuándo. Y cuando eso pase, querrás tener a tu lado a alguien que sepa exactamente qué hacer.
¿Tu comunidad, edificio o empresa cuenta con protocolos claros ante sismos? ¿Tu personal de seguridad está preparado?
Completa nuestro formulario de contacto y te ayudamos a implementar un plan de seguridad real, con capacitación y protocolos diseñados para actuar cuando más se necesita.